¿Qué es el IPC? Seguro que esta pregunta te asola muchas veces cuando lo escuchas nombrar en las noticias o en conversaciones con tus amigos. Lo cierto es que este ente que nos rodea y del que tan poco sabemos es imprescindible en la economía nacional y en la vida cotidiana de los ciudadanos. ¿Quieres resolver tus dudas y saberlo todo sobre él? ¡Sigue leyendo que aquí te lo contamos!
Y si quieres saber más acerca del mundo económico, esto es para ti:
- ¿Qué es la economía sumergida? Ejemplos
- ¿Para qué sirven los fondos de cobertura?
- ¿Qué es el apalancamiento financiero y cómo se calcula?
¿Qué es el IPC y cómo se calcula?
El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador económico que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares en España. Su objetivo principal es reflejar la variación del coste de la vida y servir como referencia para ajustar salarios, pensiones, contratos de alquiler, entre otros.
El cálculo del IPC se realiza mediante la comparación de los precios actuales de una «cesta de la compra» con los precios de un periodo base. Esta cesta incluye productos y servicios agrupados en categorías como alimentación, vivienda, transporte, ocio, entre otros. Cada categoría tiene un peso específico en el índice, determinado por la proporción del gasto que representa en el consumo total de los hogares.
¿Qué tipos de IPC existen?
Este indicador se difunde mes a mes y se presenta comparándolo con el dato anterior y del mismo mes que el año anterior. Además del indicado general que se conoce cada final de mes y a mitad del mes siguiente, existen otros tipos de IPC que aportan más información acerca de cómo está siendo el incremento de los precios del país:
IPC Subyacente
Este se calcula sin tener en cuenta los precios de la energía y los alimentos no elaborados. Para conocer este IPC, se resta al general los productos de alimentación no elaborados como frutas y los productos energéticos.
IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado)
Es el que se emplea en la Unión Europea para comparar la evolución de la inflación en los países miembros. Se basa en una cesta de productos común a todos los países miembros. Nos permite comparar la evolución de los precios en los países y es el que se utiliza de cara a la inclusión de un país nuevo en la zona euro.
IPC regional
El INE también publica datos del IPC por comunidades autónomas y provincias, útiles para analizar diferencias territoriales en la evolución de precios.
¿Cuál es la subida del IPC para el año 2025?
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de variación anual del IPC en marzo de 2025 se situó en el 2,3%, lo que representa una disminución de siete décimas respecto al mes anterior. La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se redujo hasta el 2,0% .
En cuanto a las previsiones para el conjunto del año 2025, diferentes instituciones han ofrecido estimaciones:
- Funcas prevé una tasa media anual del IPC del 1,9%, con una inflación subyacente del 2,2% .
- Bankinter ha revisado al alza su previsión, estimando una inflación media del 2,6% para 2025 .
- La OCDE anticipa una inflación del 2,5% para este año, con una subyacente del 2,2% .
Cómo se calcula el índice de precios al consumo
El INE establece una ponderación sobre cada artículo de la cesta de bienes y servicios que te hemos mencionado. Esta fijará el peso que cada uno de ellos tiene en el balance final. Para determinar ese porcentaje, se considera la cantidad que los hogares españoles destinan a cada concepto.
Posteriormente, se recoge el precio individual en 177 localidades diferentes que se distribuyen de la siguiente manera:
- Se visitan las 52 capitales de provincia.
- 94 municipios de más de 50 000 habitantes.
- 31 poblaciones con menos de 50 000 habitantes.
No obstante, debes saber que no se extraen todos los datos en todos estos sitios, sino en 97 de los 177 que componen la lista. En los otros 44 únicamente se anotan los costes de la alimentación y de algunos sectores. Por último, el 50% de la cesta en los 36 restantes.
La cifra completa de establecimientos comerciales a los que se acude para confeccionar el índice es de 29 000. De igual forma, se seleccionan más de 220 000 precios diferentes en los líderes del sector de cada municipio. Así, se cubre un mayor porcentaje de la población.

¿Cuál es la diferencia entre el IPC y la inflación?
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, el IPC y la inflación no son exactamente lo mismo:
- Inflación. Es un concepto más amplio que se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía durante un periodo de tiempo. El IPC es una de las principales herramientas para medir la inflación, pero existen otros indicadores, como el deflactor del PIB o el Índice de Precios al Productor (IPP).Para qué sirve el IPC y cómo nos influye
- IPC. Es un indicador específico que mide la variación de precios de una cesta determinada de bienes y servicios consumidos por los hogares.
Como este indicador extrae datos en puntos muy diversos, más allá de mostrar únicamente la inflación, también ofrece una amplia variedad de información que te mostraremos a continuación.
Características principales del IPC
- Representatividad. El IPC refleja la evolución de los precios de una “cesta de la compra” que representa el consumo medio de los hogares españoles. Esta cesta se actualiza periódicamente para adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo.
- Periodicidad mensual. El IPC se calcula y publica todos los meses por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Cobertura geográfica. El cálculo del IPC cubre todo el territorio nacional, aunque también se publican datos regionales y por provincias.
- Transparencia y comparabilidad. Utiliza una metodología estandarizada, lo que permite comparar los datos a lo largo del tiempo y con otros países de la Unión Europea.
- Desglose por grupos de gasto. El IPC se descompone en diferentes apartados como alimentación, vivienda, transporte, ocio, etc., lo que facilita el análisis sectorial de la evolución de precios.
¿Cómo afecta el IPC a la economía?
El IPC tiene un efecto directo sobre muchos aspectos de la economía y la vida diaria:
- Negociaciones colectivas. El IPC es un dato clave en la negociación de convenios laborales y condiciones salariales.
- Poder adquisitivo. Una subida del IPC indica que los precios han aumentado, lo que puede reducir el poder de compra de los ciudadanos si los salarios no suben en la misma proporción.
- Actualización de salarios y pensiones. El IPC se utiliza para actualizar sueldos, pensiones, contratos de alquiler, becas y otras ayudas, garantizando que los importes se ajusten al coste de la vida.
- Política monetaria: El Banco Central Europeo y otras autoridades económicas utilizan el IPC para decidir subidas o bajadas de tipos de interés y otras medidas para controlar la inflación.
- Confianza de consumidores e inversores. Las expectativas sobre la evolución del IPC influyen en las decisiones de consumo, ahorro e inversión.
¿Quién publica el IPC y con qué frecuencia?
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de calcular y publicar el IPC. La publicación se realiza mensualmente, generalmente a mediados de cada mes, e incluye datos definitivos del mes anterior. Además, a finales de cada mes, el INE difunde un indicador adelantado que ofrece una estimación preliminar del IPC para ese mes .
Estos datos son fundamentales para la toma de decisiones económicas, tanto a nivel gubernamental como empresarial y personal, ya que afectan a políticas monetarias, ajustes salariales, contratos y otras áreas económicas.