¿Cuál es el ahorro medio de los españoles?

2 de mayo de 2025

Hablar de ahorro en España es abrir la puerta a una conversación que mezcla hábitos, cultura financiera, incertidumbres económicas y aspiraciones personales. Mientras unos lo ven como un colchón imprescindible para imprevistos o la jubilación, otros lo sienten como una meta inalcanzable en su día a día. Pero… ¿sabemos realmente cuánto ahorra la población en España? ¿Existe una cifra promedio que podamos considerar como referente?

Este artículo busca responder a una pregunta cada vez más frecuente: ¿cuál es el ahorro medio de los españoles? Pero también va un paso más allá. Analizaremos cómo se reparte el ahorro según los distintos perfiles, qué porcentaje deberíamos destinar a este fin según los expertos y si la cantidad que conseguimos guardar está en línea con las recomendaciones financieras.

¿Cómo se reparte el ahorro en España?

El ahorro en España no es uniforme. Dependiendo del nivel de ingresos, la edad, el lugar de residencia y hasta la situación familiar, la capacidad de ahorrar cambia notablemente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el comportamiento del ahorro en los hogares varía de forma considerable entre comunidades autónomas y entre diferentes grupos sociales.

Desigualdad en la capacidad de ahorro

Uno de los factores más determinantes a la hora de ahorrar es el nivel de ingresos. No es una sorpresa que los hogares con mayores rentas acumulen un porcentaje mucho más alto del ahorro nacional. De hecho, los datos muestran que el 20% de la población con más ingresos concentra alrededor del 60% del total ahorrado en el país. Mientras tanto, el 40% de los hogares con rentas más bajas apenas logra reservar una mínima parte de sus ingresos mensuales, si es que logran ahorrar algo.

Ahorro según la edad

La edad también juega un papel fundamental. Los jóvenes, sobre todo aquellos menores de 30 años, tienden a ahorrar menos, en parte por sueldos más bajos y la precariedad laboral. A medida que se avanza en la vida laboral, la capacidad de ahorrar suele aumentar. Las personas entre 40 y 60 años son, en general, las que más ahorran, ya que suelen tener empleos más estables y mejor remunerados.

Distribución geográfica del ahorro

Otro aspecto interesante es la diferencia por regiones. Comunidades como Madrid, País Vasco o Cataluña muestran un mayor nivel de ahorro medio, mientras que otras como Andalucía o Extremadura se sitúan por debajo de la media. Esto está directamente relacionado con el coste de vida, los salarios medios y el índice de empleo en cada zona.

ahorro en España

¿Cuánto deberíamos ahorrar?

Ahorrar no es solo cuestión de voluntad, sino también de planificación. Pero, ¿cuál es el porcentaje adecuado que deberíamos destinar a nuestro ahorro mensual?

La regla del 50/30/20

Una fórmula muy utilizada por expertos financieros es la regla del 50/30/20, que propone dividir los ingresos netos mensuales en tres grandes bloques:

  • 50% para necesidades básicas: alquiler o hipoteca, alimentación, suministros, transporte, etc.
  • 30% para deseos: ocio, viajes, suscripciones, restaurantes…
  • 20% para ahorro: tanto para objetivos a corto plazo como para imprevistos o jubilación.

Aplicar esta regla implica que, si una persona gana 1.500 euros netos al mes, debería intentar ahorrar 300 euros mensuales. Pero, claro está, no siempre es posible cumplir con este ideal.

¿Y si no se puede llegar al 20%?

Muchos hogares en España, especialmente en los últimos años marcados por la inflación y la incertidumbre económica, se enfrentan a la dificultad de ahorrar ese 20%. En esos casos, los expertos recomiendan empezar por pequeños porcentajes, como el 5% o el 10%, e ir aumentando a medida que la situación financiera lo permita. Lo importante es generar el hábito, aunque la cantidad inicial sea modesta.

Ahorro a corto, medio y largo plazo

No todo ahorro tiene que estar enfocado a la jubilación. Es recomendable dividir los objetivos de ahorro en tres plazos:

  • Corto plazo: fondo de emergencia, vacaciones, gastos médicos.
  • Medio plazo: cambio de coche, estudios, reformas en casa.
  • Largo plazo: jubilación, compra de vivienda o independencia económica.

¿Cuánto ahorra un español de media?

Responder a esta pregunta no es tan sencillo como parece, ya que la media puede verse distorsionada por los extremos. Aun así, las cifras oficiales nos dan una idea aproximada del comportamiento general del ahorro en España.

Según datos recientes del INE y del Banco de España, el ahorro medio de los españoles en 2024 se situó en torno a los 9.500 euros anuales por hogar, lo que equivale aproximadamente a 790 euros al mes. No obstante, esta cifra varía considerablemente según el perfil sociodemográfico.

¿Es representativo este promedio?

El problema de trabajar con medias es que pueden ocultar realidades muy distintas. Un hogar que ahorra 20.000 euros al año y otro que no consigue ahorrar nada generan una media que no refleja la situación de ninguno de los dos. Por eso, el ahorro mediano (el que se sitúa justo en la mitad de la población) suele ser una referencia más precisa. En este caso, se estima que la mediana del ahorro anual está más cerca de los 4.000 o 5.000 euros por hogar.

¿Cuánto se ahorra en porcentaje?

Si miramos el ahorro desde una perspectiva porcentual, los hogares españoles destinan de media un 7% de su renta disponible al ahorro. En comparación con otros países de la Unión Europea, España se encuentra ligeramente por debajo de la media europea, que ronda el 12%.

¿Cuánto dinero se considera un buen ahorro?

Esta es una pregunta que muchos se hacen: ¿cuánto dinero guardado es suficiente? Aunque la respuesta depende de cada situación personal, existen ciertos consensos entre los asesores financieros sobre lo que puede considerarse un “buen ahorro”.

El fondo de emergencia ideal

Uno de los objetivos iniciales más recomendados es la creación de un fondo de emergencia. Según los expertos, este fondo debería equivaler a entre 3 y 6 meses de gastos fijos mensuales. Por ejemplo, si tus gastos mensuales ascienden a 1.200 euros, deberías intentar tener entre 3.600 y 7.200 euros disponibles en caso de imprevistos como pérdida de empleo, averías o problemas de salud.

Un buen ahorro para vivir tranquilo

Más allá del fondo de emergencia, se considera que una persona que ha conseguido ahorrar el equivalente a un año de gastos básicos tiene una buena base financiera. Esto no significa que haya alcanzado la libertad financiera, pero sí que cuenta con un margen que le permite tomar decisiones con mayor tranquilidad, como cambiar de trabajo, emprender un negocio o afrontar crisis económicas.

La importancia de la constancia

No se trata tanto de alcanzar una cifra concreta como de mantener el hábito de ahorro a lo largo del tiempo. Las metas pueden ir cambiando, pero el esfuerzo constante por ahorrar, aunque sea poco cada mes, es lo que verdaderamente marca la diferencia a largo plazo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.