El Gobierno de España cuenta con un amplio catálogo de ayudas, prestaciones y subvenciones destinadas a apoyar a ciudadanos en diferentes circunstancias: desde familias con hijos hasta autónomos, desempleados, estudiantes o personas mayores. El objetivo de estas medidas es ofrecer un colchón económico que facilite el acceso a servicios básicos, mejorar la calidad de vida y garantizar la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, muchas veces estas ayudas pasan desapercibidas. La falta de información o el desconocimiento sobre cómo solicitarlas hacen que miles de personas no aprovechen derechos a los que podrían acogerse. Por eso, en este artículo recopilamos de forma clara y detallada todas las ayudas del gobierno que puedes solicitar este año, explicando en qué consisten, cuáles son los requisitos y cómo tramitarlas.

Estas son todas las ayudas del Gobierno que puedes solicitar este año
Ingreso Mínimo Vital (IMV) y complementos a menor
El IMV es una prestación económica mensual que garantiza un nivel mínimo de ingresos a hogares en vulnerabilidad. Se completa con el CAPI, un plus por cada menor del hogar. La cuantía del IMV es la diferencia entre la renta garantizada para tu unidad de convivencia y tus ingresos reales. Pueden solicitarlo personas solas o unidades de convivencia con ingresos y patrimonio por debajo de los umbrales que marca la Seguridad Social (varían según número de miembros). Se exige residencia legal y efectiva en España, y cumplir requisitos de edad o situación especial (por ejemplo, violencia de género, trata o explotación sexual pueden flexibilizar requisitos).
Cuantías 2025 (actualizadas):
- Persona adulta sola: 658,81 €/mes (7.905,72 €/año)
- Unidades familiares: aumentan un 30 % por cada miembro adicional, con un tope del 220 %: por ejemplo, un adulto con dos menores recibe 1.054,10 €/mes (12.649,20 €/año), hasta un máximo de 1.449,39 €/mes (17.392,68 €/año) para familias numerosas
- Complemento por infancia (CAPI): hasta 115 €/mes por niño de 0‑3 años, quienes representan la franja con más incidencia
- Cuantía media efectiva: en julio de 2025, la ayuda media fue de 519,16 €/mes por hogar
Requisitos y procedimiento:
- Residencia legal en España durante al menos un año (con excepciones) y vulnerabilidad económica.
- Compatible con ingresos del trabajo o pensiones siempre que el total sea inferior a lo garantizado.
- Tramitación en la Sede Electrónica de la Seguridad Social, incluyendo la «pasarela» desde el SEPE para quienes agoten subsidios por desempleo
Prestación por nacimiento y cuidado del menor (maternidad/paternidad)
Qué es. Es el permiso retribuido tras tener, adoptar o acoger un menor. Desde 2025 se amplía: el permiso individual pasa de 16 a 19 semanas por progenitor (tres más: una obligatoria y dos flexibles). Se cobra el 100% de la base reguladora.
Para personas trabajadoras por cuenta ajena o propia afiliadas y en alta que cumplan carencias de cotización (si aplica por edad). También en adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.
Requisitos y disfrute.
- Primeras 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas tras el parto para cada progenitor (descanso inmediato).
- Semanas restantes flexibles hasta que el menor cumpla 12 meses (con aviso a empresa y compatibilidades).
- Compatible con reducción de jornada por lactancia y con cesión limitada en adopción según norma.
Pago único de 1.000 € por nacimiento o adopción
Una ayuda no contributiva de 1.000 € en pago único para nacimientos o adopciones desde 2007 cuando el hogar sea familia numerosa, monoparental o cuando exista discapacidad ≥65% en uno de los progenitores, y no se superen los límites de ingresos.
Pueden pedirla hogares que cumplan uno de los tres supuestos anteriores y los umbrales de renta (varían según número de hijos). Se exige residencia legal y solicitud dentro de los 5 años siguientes al hecho causante.
Deducciones de IRPF por maternidad y por familia numerosa (abono anticipado)
Maternidad (Modelo 140).
- Qué es: deducción estatal de hasta 1.200 €/año (100 €/mes) para madres con hijos <3 años con actividad por cuenta ajena/propia o cobro de prestación contributiva/subsidio. Puede pedirse en abono anticipado mensual con el Modelo 140. Existe incremento por guardería (gastos de custodia) con límites.
- Cómo pedir: por Sede de la AEAT, teléfono o presencial. Comunica variaciones para evitar regularizaciones.
Familia numerosa / ascendiente con dos hijos (Modelo 143).
- Qué es: deducción de 1.200 €/año (hasta 2.400 € si es categoría especial), con posibilidad de cobro mensual anticipado con Modelo 143. Aumenta +600 €/año por cada hijo que exceda del mínimo exigido para el título.
- Requisitos clave: título de familia numerosa en vigor y cotización/alta (o percepción de ciertas prestaciones) en los meses en que se cobre anticipado.
Tip. Si cobras abono anticipado, no vuelves a deducir lo mismo en la Renta (ya lo has percibido). Reparte entre progenitores si os conviene fiscalmente.
Cheque bebé universal y Prestación Universal por Crianza
Cheque bebé universal:
- Ronda los 100 €/mes, dirigido a madres — o padres con custodia total — con hijos menores de 3 años, con al menos 30 días cotizados o percepción de prestación.
Se solicita mediante el modelo 140 de Hacienda.
Prestación Universal por Crianza:
- En fase de negociación presupuestaria para 2025, podría ser una ayuda de 200 €/mes por hijo menor de edad, focalizada en familias con mayor necesidad
Permisos parentales y retribuidos
Desde 2021, el permiso parental es de 16 semanas pagadas al 100 % del salario — 6 obligatorias ininterrumpidas y 10 de disfrute flexible durante el primer año de vida.
Además, se incluyen permisos especiales:
- 5 días retribuidos por cuidado de familiar enfermo o accidentado.
- 4 días por fuerza mayor (fallo repentino o siniestro grave)
Bono Alquiler Joven (250 €/mes hasta 24 meses)
Qué es. Una ayuda de 250 €/mes (máx. 24 meses) para jóvenes que alquilan vivienda o habitación, dentro del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025. Se gestiona por cada Comunidad Autónoma con sus convocatorias y plazos.
Quién puede pedirla (marco estatal).
- Edad: 18–35 años (inclusive).
- Ingresos: en general, ≤ 3 × IPREM (el umbral puede modularse por CCAA).
- Límites de renta: vivienda habitual con tope de alquiler (frecuente 600 €/mes; ampliable a 900 € en territorios/convocatorias, y 300–450 €/mes para habitación).
- Nacionalidad/residencia regular en España y empadronamiento.
Cómo se pide. En la web de tu CCAA (presentación telemática habitual). Ojo con plazos: en 2025 hay convocatorias específicas (ej.: Andalucía, València, Cantabria, Baleares), algunas cerradas y otras abiertas o ampliadas. Consulta tu comunidad.
Energía: Bono Social Eléctrico y Bono Social Térmico
Bono Social Eléctrico (descuento en factura de luz).
- Qué es: descuento para consumidores vulnerables (y severos) con PVPC en la vivienda habitual. En 2025 la normativa mantiene protecciones y una senda de descuentos que van ajustándose a lo largo del año, con la prohibición de corte de suministros a vulnerables hasta 31/12/2025.
- Requisitos básicos: tener PVPC con comercializadora de referencia, cumplir umbrales de renta y situaciones especiales (familia numerosa, pensionistas, etc.). Hay límites de energía con descuento. Se tramita con tu comercializadora de referencia (formulario y documentación).
Bono Social Térmico (calefacción, ACS y cocina).
- Qué es: ayuda automática para quienes ya son beneficiarios del Bono Social Eléctrico a 31 de diciembre del año anterior. La paga la comunidad autónoma; el importe depende de tu grado de vulnerabilidad y de la zona climática (en 2025, rangos orientativos desde ~40–45 € hasta ~370–400 € según territorio).
Prestación por desempleo (paro) y subsidios SEPE
Prestación contributiva (el “paro”).
- Qué es: prestación para quien ha cotizado ≥ 360 días en los 6 años previos.
- Cuantía: 70% de la base reguladora los primeros 180 días, y 60% desde el día 181 hasta el final (topes mínimo/máximo ligados al IPREM y cargas familiares).
- Duración: depende de días cotizados (de 4 a 24 meses). Se tramita en SEPE y SEDE electrónica. Plazo: 15 días hábiles desde la situación legal de desempleo.
Subsidios por desempleo (cuando no hay derecho a prestación o se agota).
- Mayores de 52 años: 480 €/mes (80% del IPREM), con cotización a jubilación mientras se cobra; se mantiene hasta la edad de jubilación si continúas cumpliendo requisitos.
- Otros subsidios (por insuficiencia de cotización, con cargas familiares, etc.): cuantías y requisitos se han ido ajustando por la reforma de 2024-2025; el referente general es el 80% del IPREM (480 €/mes), con duraciones diferentes según modalidad y cotizaciones, y compatibilidades/ itinerarios de activación. Confirma tu caso concreto en el SEPE (las páginas oficiales reflejan los importes y condiciones vigentes)
Educación: Becas MEC 2025/2026 y NEAE (Apoyo Educativo)
Beca general (no universitaria y universitaria).
- Plazos 2025/26: solicitudes del 24 de marzo al 30 de mayo de 2025 (plazo finalizado). La concesión definitiva llega en otoño.
- Cuantías habituales: fijas (por renta 1.700 €, por residencia 2.700 €, excelencia 50–125 €) + variable (según renta, nota y presupuesto). Consulta tu caso en tu unidad de becas.
Ayudas a Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
- Plazo 2025/26: 30 de abril – 11 de septiembre de 2025 (abierto). Dirigidas a alumnado con NEE o altas capacidades, con componentes de beca y subsidio según renta y coste. Trámite por Sede del Ministerio de Educación.
Movilidad eléctrica: Plan MOVES III 2025
Qué es. Programa estatal de incentivos para compra de vehículos eléctricos/enchufables y puntos de recarga, prorrogado en 2025 con carácter retroactivo desde el 1 de enero e inyección adicional de 400 M€. La gestión se hace por las CCAA, con convocatorias propias.
Ayudas orientativas.
- Compra VE: hasta 7.000 € con achatarramiento (importes concretos según categoría y bases autonómicas).
- PHEV: importes menores (p. ej., 4.500–5.500 € según autonomía y achatarramiento).
- Puntos de recarga: hasta 70–80% del coste para particulares (más en municipios pequeños).
- Deducción IRPF 15% para compra/recarga vigente en 2025.
Cómo se pide. En el portal de tu Comunidad Autónoma (ICAEN, JCyL, etc.). Es compatible con deducción IRPF (ojo a límites y a si la marca adelanta la ayuda).
Ayudas de vivienda y rehabilitación (Plan Estatal 2022–2025 y Fondos Next Generation)
Qué son. Subvenciones estatales, gestionadas por las Comunidades Autónomas, para alquiler y para rehabilitación energética de edificios y viviendas. Se nutren de fondos europeos Next Generation EU.
Ayudas al alquiler (no solo Bono Joven)
- Destinadas a hogares vulnerables (ingresos limitados, víctimas de desahucio, violencia de género, etc.).
- Pueden cubrir hasta el 40% del alquiler mensual (en casos especiales, hasta el 75%).
- Límite de renta de vivienda: suele rondar los 600–900 €/mes, dependiendo de la zona.
- Se conceden por plazos de 1–2 años, renovables.
Cómo pedirlas. En la Consejería de Vivienda de tu CCAA, presentando contrato de arrendamiento, justificantes de pago y certificado de empadronamiento.
Rehabilitación y eficiencia energética (Fondos NextGen)
- Ayudas de hasta el 40%–80% del coste de obras que reduzcan la demanda energética al menos un 30%.
- Incluye cambio de ventanas, aislamiento de fachadas, placas solares, bombas de calor, etc.
- Cuantías:
- Rehabilitación integral de edificios: hasta 18.800 €/vivienda.
- Viviendas individuales: hasta 3.000 €.
- Compatible con deducciones fiscales en IRPF por obras de eficiencia.
Ayudas para personas mayores y en situación de dependencia
Pensiones no contributivas (PNC)
- Para mayores de 65 años o personas con discapacidad ≥65% sin ingresos suficientes.
- Cuantía 2025: en torno a 7.250 €/año (~518 €/mes en 14 pagas).
- Requisitos: ingresos inferiores a ~7.250 € anuales si vives solo, más altos si convives con familiares.
- Se solicitan en las delegaciones de Bienestar Social de tu CCAA.
Prestación por dependencia (SAAD)
- Reconoce grados I, II y III según necesidad de apoyo.
- Cuantías:
- Grado I: entre 153 y 300 €/mes.
- Grado II: 300–426 €/mes.
- Grado III: hasta 715 €/mes.
- Alternativa: servicios (centros de día, ayuda a domicilio, teleasistencia).
- Se pide en tu Comunidad Autónoma, con informe médico y valoración oficial.
Complementos para pensionistas con bajos ingresos
- En algunas CCAA, existen complementos de alquiler o de suministros.
- Ejemplo: ayudas para evitar la pobreza energética en pensionistas solos.