Qué es la economía conductual y en qué afecta

13 de octubre de 2025

Cuando pensamos en economía, solemos imaginar modelos matemáticos, gráficos de oferta y demanda o predicciones basadas en estadísticas. Sin embargo, la realidad es que las personas no siempre actúan de forma racional ni toman decisiones siguiendo cálculos lógicos. De hecho, gran parte de nuestras elecciones económicas están influidas por emociones, sesgos cognitivos y contextos sociales.

De esta necesidad de comprender mejor el comportamiento humano surge la economía conductual, una disciplina que combina economía, psicología y sociología para explicar por qué tomamos las decisiones que tomamos y cómo esas elecciones impactan en los mercados y en la sociedad.

¿Qué es la economía conductual?

La economía conductual es una rama de la economía que estudia cómo las personas toman decisiones económicas teniendo en cuenta no solo los factores racionales, sino también los psicológicos, emocionales y sociales.

A diferencia de la economía clásica, que parte del supuesto de que los individuos son agentes racionales que buscan maximizar su utilidad, la economía conductual reconoce que:

  • Las personas están influidas por sesgos cognitivos (como el exceso de confianza o la aversión a la pérdida).
  • El contexto en que se presentan las opciones afecta al resultado.
  • Las emociones y las normas sociales juegan un papel decisivo en las decisiones económicas.

En otras palabras, se centra en la economía real del comportamiento humano, alejándose de la idea idealizada del “homo economicus” para aproximarse a la realidad compleja de nuestras elecciones.

economía conductual

Objetivos de la economía conductual

La economía conductual no solo busca explicar cómo decidimos, sino también proponer herramientas para mejorar la toma de decisiones tanto a nivel individual como colectivo.

Comprender cómo deciden las personas

Uno de los objetivos principales es identificar por qué muchas veces actuamos en contra de nuestro propio interés económico. Ejemplo: elegir un crédito más caro por desconocimiento o dejar de ahorrar por procrastinación.

Diseñar políticas públicas más efectivas

Los gobiernos utilizan principios de economía conductual para crear “empujones” (nudges) que orientan a los ciudadanos hacia conductas beneficiosas sin imponerlas. Por ejemplo, inscribir automáticamente a los trabajadores en planes de pensiones y darles la opción de darse de baja si no quieren.

Mejorar la toma de decisiones financieras

La economía conductual ayuda a bancos, aseguradoras y entidades financieras a diseñar productos más fáciles de entender y a fomentar la educación financiera.

Optimizar estrategias empresariales y de marketing

Muchas empresas aplican estas ideas para ajustar precios, promociones o entornos de compra que influyan en las decisiones de los consumidores, como la colocación estratégica de productos en un supermercado.

La economía conductual como complemento para entender la economía

La economía clásica ha aportado modelos fundamentales para entender el funcionamiento de los mercados, pero muchas veces se queda corta al explicar por qué las personas no siempre actúan como predicen esos modelos.

Aquí es donde la economía conductual actúa como complemento:

  • Explica fenómenos que la teoría tradicional no puede justificar, como las burbujas financieras o el consumo irracional.
  • Aporta evidencia empírica a través de experimentos y estudios psicológicos que muestran cómo realmente decidimos.
  • Enriquece la economía al añadir variables más humanas, como la confianza, el miedo, la presión social o la aversión al riesgo.

De este modo, la economía conductual no sustituye a la economía tradicional, sino que la amplía y mejora, ofreciendo una visión más realista y útil para diseñar políticas, productos y estrategias.

¿Quién es el padre de la economía conductual?

Aunque varios autores han contribuido a esta disciplina, el nombre más asociado a la economía conductual es el de Richard H. Thaler, ganador del Premio Nobel de Economía en 2017.

  • Thaler popularizó el concepto de “nudge” o empujón, pequeñas intervenciones que modifican el contexto de decisión para fomentar elecciones más beneficiosas sin coacción.
  • Su libro Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness (escrito junto a Cass Sunstein) se convirtió en una referencia mundial y cambió la forma en que gobiernos y empresas entienden el comportamiento económico.
  • Otros autores clave en los orígenes de esta disciplina son Daniel Kahneman y Amos Tversky, psicólogos que introdujeron la teoría de las perspectivas y demostraron cómo los sesgos cognitivos afectan a nuestras decisiones. Kahneman recibió el Nobel de Economía en 2002 por estos aportes.

Por tanto, aunque Kahneman y Tversky pusieron las bases, es Thaler quien es considerado el padre de la economía conductual moderna, al trasladar esas ideas al ámbito económico y político de forma práctica.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.