Análisis del paro juvenil en España en 2025

27 de octubre de 2025

Este artículo ofrece un análisis actualizado del paro juvenil en España en 2025: qué significa, quiénes se consideran jóvenes desempleados, cómo se compara España con otros países europeos, cuáles son las edades implicadas, cuál es la magnitud real del problema actualmente, y qué factores estructurales influyen. El objetivo es que tengas una mirada informada y puedas ver no solo los datos, sino también lo que implican para los jóvenes y para las políticas públicas.

Paro juvenil España: edades y definición

Para entender bien de qué hablamos cuando decimos “paro juvenil”, es esencial definir dos cosas: qué edades engloba “juvenil” y qué criterios usa España para medir el desempleo.

  • Edad “juvenil”: En general, se considera “juventud” el grupo de personas de 16 a 24 años inclusive (a veces hasta los 25), que están activas, es decir, que pueden trabajar y están buscando empleo. Esto coincide con la definición usada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Ministerio de Trabajo.
  • Qué se considera desempleado: Según la definición oficial, una persona joven está desempleada si no tiene empleo (ni por cuenta propia ni ajena), está buscando trabajo activamente, y está disponible para trabajar. Estas tres condiciones deben cumplirse.

En 2025, las estadísticas muestran que la tasa de paro juvenil en España ha ido bajando gradualmente desde picos anteriores, pero sigue siendo muy alta:

  • En julio de 2025, la tasa de desempleo juvenil fue del 23,5 % para menores de 25 años.
  • La tasa era del 24 % en junio de 2025, mostrando una ligera mejora.
  • Hay una brecha de género: las mujeres jóvenes tienen algo más de tasa de paro que los hombres jóvenes.
jovenes buscando trabajo

¿Cuál es el país con más paro juvenil de Europa?

Para poner en contexto la situación española, es útil ver cómo se compara con otros países europeos en 2025.

Ranking europeo

  • Estonia tiene una de las tasas más altas de paro juvenil: alrededor del 25,4 %.
  • España, con ~24,0 %, está entre los países con mayor paro juvenil de la Unión Europea. No es el peor, pero está en la parte alta del ránking.
  • Otros países con tasas similares o algo inferiores: Suecia (~23,9 %), Finlandia (~23,0 %) y Luxemburgo (~21,4 %) también figuran con cifras altas.

Comparación con la media de la UE

  • La media de desempleo juvenil en la Unión Europea ronda el 14-15 % aproximadamente en 2025.
  • El contraste con España es significativo: España está casi 10 puntos porcentuales por encima de esa media.

Factores que explican las diferencias

Algunas causas por las que España está tan por encima:

  • Precariedad laboral juvenil: contratos temporales, bajos salarios, escasa protección.
  • Brecha formativa: abandono escolar, menor inversión en formación profesional adaptada.
  • Efectos residuales de crisis económicas pasadas que han dejado huellas en la estructura del empleo joven.
  • Falta de oportunidades locales, problemas de movilidad geográfica, barreras de acceso para jóvenes sin experiencia.

¿Qué edad abarca el paro juvenil?

Aunque hablamos de “paro juvenil”, no todos los jóvenes forman parte de la estadística de la misma forma. Varias edades clave se utilizan legal o estadísticamente:

  • 16-24 años: la franja más frecuente usada para medir “paro juvenil” en España y Europa. Incluye tanto los que han terminado su formación como los que aún pueden estar estudiando, lo que puede distorsionar un poco la comparativa dependiendo del país.
  • A veces se considera hasta 25 años, especialmente en estudios que quieren incluir a jóvenes con estudios post-secundarios, becados, etc.
  • Las estadísticas del INE permiten desgloses por edades (16-19, 20-24…) lo que da ideas más detalladas de dónde hay mayor problema.

Además, es importante tener en cuenta la distinción entre estar desempleado y el término “NINI” (NEET: Not in Education, Employment or Training), que incluye a jóvenes que ni estudian ni trabajan ni buscan empleo, lo que puede ser un subconjunto especialmente vulnerable. Aunque los datos de NEET no siempre coinciden con los del paro registrado, dan pistas sobre riesgo de exclusión.

¿Cómo está el paro juvenil en España?

Aquí entran los datos actuales, tendencias, qué sectores se ven más afectados y qué cambios recientes se observan.

Datos recientes

  • En julio de 2025, España tiene una tasa de desempleo juvenil de aproximadamente 23,5 %.
  • En meses anteriores había estado alrededor del 24 %. Ejemplo: junio de 2025 fue ~24-24,7 %.
  • Hay diferencias por género: las mujeres jóvenes tienen tasas algo más altas. Por ejemplo, en junio, el desempleo juvenil femenino era del ~25,3 % frente al masculino que rondaba ~22,9 %.

Tendencias

  • Aunque la tasa es alta, se observa una suave mejoría comparada con períodos de peores cifras (cuando llegaba al ~26-27 %). 1
  • La reforma de la Formación Profesional, incrementos en inversión educativa, medidas para fomentar la contratación joven, etc., parecen estar teniendo algún efecto, aunque lento.

Factores estructurales que inciden

  • Temporalidad: muchos jóvenes trabajan con contratos temporales, de horas parciales, lo que genera inestabilidad y bajos ingresos.
  • Formación y cualificación: los jóvenes con menor nivel educativo sufren mucho más el desempleo.
  • Autonomía económica: falta de experiencia, dificultades de acceso a residir independientemente, movilidad limitada.
  • Disparidades territoriales: algunas comunidades tienen tasas de paro juvenil mucho peores que otras.

Consecuencias sociales

  • Impacto en la juventud: frustración, retraso en proyectos de vida (vivir solo, independizarse, formar familia).
  • Efectos económicos: pérdida de ingresos fiscales, mayor gasto en protección social, menor consumo.
  • Riesgo de exclusión a largo plazo: los jóvenes que pasan mucho tiempo lejos del mercado de trabajo tienen más riesgo de pobreza, de desempleo crónico.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.