En mayo de 2025, el número de personas registradas en situación de desempleo en España registró una cifra histórica al descender por primera vez en 17 años por debajo de los 2,5 millones. Con 2.454.883 parados, el descenso intermensual fue de 57.835 personas (–2,30 %) y la caída en términos interanuales alcanzó un notable –6 %. Estos datos reflejan tanto la rapidez de la recuperación tras la pandemia como los efectos estacionales positivos, especialmente en la hostelería, que explican buena parte de esta mejora.
Este análisis se enfoca en los datos más recientes y fiables disponibles, empleando información del SEPE, Eurostat, Ministerio de Trabajo y prensa especializada. Profundizaremos en evolución mensual, diferencias por sexos y comunidades, afiliaciones y contratación, y compararemos la situación española con la del resto de Europa.
¿Cuántas personas están en el paro en España?
Desde enero de 2024 hasta mayo de 2025, la evolución del desempleo en España ha mostrado una clara tendencia a la baja, aunque con fluctuaciones mensuales ligadas a factores estacionales y coyunturales. En enero de 2024, el número de parados registrados era de 2.599.443 personas, un aumento del 1,51 % respecto a diciembre de 2023, pero una disminución del 6,08 % si se compara con enero del año anterior.
Durante los meses siguientes, el paro experimentó altibajos. En mayo de 2024, alcanzó los 2.607.850 desempleados, siendo esta cifra un máximo relativo dentro de ese año, influido por el fin de contratos temporales de Semana Santa. A partir de ese punto, se inició un descenso progresivo que se consolidó durante la segunda mitad de 2024 y comienzos de 2025.
En mayo de 2025, el paro cayó hasta las 2.454.883 personas, lo que representa una bajada del 2,30 % respecto al mes anterior y una reducción interanual del 5,87 %. Este es el dato más bajo desde julio de 2008 y confirma la buena inercia del mercado laboral español. El descenso se explica, en parte, por la estacionalidad positiva de las contrataciones en hostelería y servicios, pero también por el empuje de sectores como la construcción y el comercio.
Evolución mensual del paro
Desde enero de 2024, se ha podido observar un patrón cíclico en la evolución mensual del paro, con subidas en los meses de invierno y caídas más pronunciadas a partir de la primavera. Este comportamiento responde a la naturaleza estacional del empleo en España, especialmente en sectores como el turismo y la agricultura.
En enero de 2024, el paro subió hasta los 2.599.443 desempleados. En los meses siguientes, especialmente en marzo y abril, se notaron incrementos derivados de la finalización de contratos temporales tras Semana Santa. Sin embargo, en mayo de 2024 se registró una caída significativa de 58.650 personas respecto a abril, situándose en 2.607.850.
Durante el segundo semestre de 2024, el desempleo mantuvo una tendencia descendente, cerrando el año con cifras próximas a los 2,500 millones de parados. En los primeros meses de 2025, los descensos fueron moderados pero constantes. En marzo de 2025 se produjo un importante retroceso del paro, con 49.000 desempleados menos, que se estabilizó en abril. Finalmente, mayo consolidó esta línea con una bajada de 57.835 personas.
Este comportamiento refleja una recuperación sostenida del empleo y una mayor estabilidad en la contratación indefinida, como consecuencia de la reforma laboral de 2022 y los planes de incentivación al empleo.
Análisis del último dato trimestral
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025 reveló una tasa de paro del 11,36 %, con 2.789.000 personas en situación de desempleo. Este dato, aunque superior al del paro registrado, permite analizar la tendencia general del mercado laboral.
En comparación con el primer trimestre de 2024, la tasa ha descendido en 0,93 puntos porcentuales, lo que evidencia una mejora estructural. Si se compara con los trimestres precedentes, se mantiene la línea de recuperación que comenzó a consolidarse en la segunda mitad de 2023.
Este dato trimestral también pone de relieve el aumento de la población activa y el crecimiento de la tasa de actividad, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. La creación neta de empleo se concentró en sectores como servicios, construcción y tecnologías de la información.
Análisis del paro por sexos
La distribución del paro por sexos revela una diferencia persistente entre hombres y mujeres. En mayo de 2025, el total de mujeres desempleadas fue de 1.486.421, frente a 968.462 hombres. Esto supone que el 60,5 % del total de personas en paro eran mujeres.
Los hombres registraron una caída mensual del 2,9 % y una anual del 6,6 %, mientras que en el caso de las mujeres, el descenso fue del 1,9 % mensual y del 5,4 % interanual. Esta diferencia se debe a la mayor presencia femenina en sectores como los cuidados, la educación y la hostelería, más expuestos a la temporalidad.
La brecha de género en el desempleo también está vinculada a la mayor dificultad de conciliación y a una menor presencia femenina en puestos directivos o sectores tecnológicos, donde el empleo ha crecido más rápidamente.
Comparación del paro por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, los datos muestran diferencias notables en la evolución del paro. En mayo de 2025, Andalucía registró el mayor descenso interanual, con una reducción del 8,62 %, seguida de Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha, todas por encima del 8 %.
La Comunidad de Madrid tuvo 281.309 parados, lo que representa un descenso mensual del 2,74 % (–7.923 personas) y una bajada interanual de cerca del 4 %. En Cataluña, el descenso fue también significativo, aunque algo menor.
Las comunidades del norte, como Galicia, mostraron un comportamiento positivo, especialmente en sectores industriales y agrícolas. Por el contrario, regiones como Extremadura o Canarias tuvieron descensos más suaves, debido a la menor dinámica empresarial y dependencia del turismo estacional.
Afiliados a la Seguridad Social
La afiliación a la Seguridad Social alcanzó en mayo de 2025 un máximo histórico de 21.784.375 personas. Este dato supone un incremento mensual de 195.738 cotizantes, impulsado principalmente por el aumento de contratos en el sector servicios.
Las mujeres representan ya el 47,3 % del total de afiliados, con más de 10,3 millones de cotizantes. También destaca el crecimiento del régimen de autónomos y de afiliados extranjeros, que superan los 3 millones.
El dinamismo del empleo formal y el crecimiento sostenido en el empleo indefinido explican estos buenos resultados. España es, junto a Portugal, uno de los países con mayor crecimiento de la afiliación en toda la UE.
Datos de contratación en España
La contratación en España ha evolucionado positivamente desde enero de 2024. En mayo de 2025, se firmaron cientos de miles de nuevos contratos, con una proporción del 42-44 % de indefinidos frente a un 56-58 % de temporales.
Esta distribución indica que, aunque la temporalidad sigue presente, los efectos de la reforma laboral de 2022 han consolidado un mayor peso del empleo estable. Sólo en hostelería, más del 70 % de las contrataciones realizadas en mayo fueron temporales, reflejando la estacionalidad del sector.
Los contratos indefinidos cayeron un 4 % respecto a abril, mientras que los temporales aumentaron un 1,6 %, acompañando el repunte de actividad por el inicio de la temporada alta.
¿Cuál es el país con más paro de Europa?
En abril de 2025, España registró una tasa de paro del 10,9 %, la más alta de la Unión Europea. A pesar de los avances, sigue por delante de países como Grecia, Finlandia o Suecia, que también presentan tasas superiores al 8 %.
La media de la UE se situó en el 5,9 %, mientras que la zona euro marcó un 6,2 %. Países como Malta y Chequia lideran la clasificación con tasas por debajo del 3 %.
Este contexto muestra que, a pesar de la mejora nacional, España mantiene un diferencial estructural de paro elevado, asociado a su modelo productivo, el peso de la temporalidad y las debilidades históricas del mercado laboral.