Este tipo de financiación es habitual en operaciones de gran envergadura, donde varias entidades se unen para conceder conjuntamente un préstamo bajo un único contrato. Pero ¿qué significa exactamente? ¿Cómo funciona? ¿Qué ventajas tiene para las empresas y qué papel juegan los bancos? En este artículo vamos a responder a todas esas preguntas para que entiendas de forma sencilla qué es un préstamo sindicado y en qué se caracteriza.
¿Qué es un préstamo sindicado?
Un préstamo sindicado es un tipo de financiación en el que varias entidades bancarias se unen para conceder un único préstamo a un cliente, que suele ser una gran empresa, un organismo público o un proyecto de gran envergadura.
¿Por qué se llama “sindicado”?
Se denomina así porque los bancos participantes forman un sindicato bancario, es decir, una agrupación temporal que se organiza para aportar capital de manera conjunta y repartir tanto los riesgos como los beneficios.

¿Quién suele pedir un préstamo sindicado?
Normalmente, lo solicitan:
- Grandes empresas que necesitan financiación multimillonaria.
- Proyectos de infraestructuras (autopistas, aeropuertos, energías renovables).
- Administraciones públicas que requieren recursos extraordinarios.
Es muy poco común en particulares o pymes, porque hablamos de importes muy elevados.
¿Cuáles son las características principales de un préstamo sindicado?
Algunas de las más importantes son:
- Elevado importe: suelen superar cientos de millones de euros.
- Participación múltiple: intervienen varios bancos a la vez.
- Reparto de riesgo: cada entidad asume un porcentaje del préstamo.
- Contrato único: aunque participen muchos bancos, el prestatario firma un único contrato.
- Gestión coordinada: uno o varios bancos actúan como agente o coordinador de la operación.
¿Cómo funciona un préstamo sindicado en la práctica?
- Una empresa solicita financiación.
- Un banco líder (conocido como “lead arranger”) organiza la operación.
- Este banco contacta con otras entidades para sumar aportaciones de capital.
- Todas las entidades firman un único contrato con el prestatario.
- Cada banco presta una parte y, en proporción, cobra intereses y asume riesgos.
¿Qué ventajas tiene para la empresa prestataria?
- Accede a una financiación mucho mayor de la que podría darle un solo banco.
- Unifica condiciones en un único contrato, evitando negociar con cada entidad por separado.
- Mejora la reputación financiera, porque un grupo de bancos confía en el proyecto.
¿Qué ventajas tiene para los bancos participantes?
- Diversificación del riesgo: en lugar de asumir todo el préstamo, cada banco solo responde por su parte.
- Ingresos compartidos: todos obtienen beneficios proporcionales al capital prestado.
- Prestigio y networking: participar en grandes operaciones aumenta la relevancia de la entidad.
¿Qué riesgos tiene un préstamo sindicado?
Para la empresa:
- Puede conllevar costes más altos en comisiones de gestión.
- El proceso de negociación es más complejo.
Para los bancos:
- Dependencia de que la empresa prestataria cumpla.
- Riesgo compartido: si uno de los bancos no cumple con su parte, puede afectar al resto.
¿Qué tipos de préstamos sindicados existen?
Existen varios modelos, pero los más comunes son:
- Préstamo sindicado a plazo (term loan): se devuelve en un calendario pactado.
- Línea de crédito sindicada (revolving): permite disponer de dinero en varias veces hasta un límite.
- Combinados: que mezclan ambas modalidades.
¿Quién coordina todo el proceso?
El papel clave lo tiene el agente o banco coordinador, que se encarga de:
- Negociar las condiciones iniciales con el prestatario.
- Distribuir la información financiera al resto de bancos.
- Administrar pagos de intereses y principal.
- Ser el intermediario directo entre el cliente y el resto de entidades.
¿Un préstamo sindicado es lo mismo que un préstamo normal?
No. La principal diferencia es que en un préstamo tradicional interviene una sola entidad, mientras que en el sindicado hay varias trabajando de forma conjunta. Además, los importes y la complejidad son mucho mayores en el sindicado.
¿Cómo se calculan los intereses en un préstamo sindicado?
Se establece un tipo de interés común (habitualmente referenciado al Euríbor) más un diferencial. Luego, cada banco recibe su parte proporcional en función del capital que ha aportado.
¿Cuánto dura un préstamo sindicado?
La duración varía según el proyecto, pero suelen ser operaciones de medio o largo plazo, con vencimientos que oscilan entre 3 y 15 años.
¿Qué ejemplos reales existen de préstamos sindicados?
Algunos casos comunes:
- Construcción de autopistas y carreteras.
- Financiación de grandes energéticas (centrales eléctricas, parques eólicos).
- Operaciones corporativas como fusiones y adquisiciones.
¿Qué papel juega la legislación española y europea en estos préstamos?
En España, los préstamos sindicados están regulados por el Código de Comercio y la normativa bancaria, además de seguir estándares internacionales. La supervisión recae en el Banco de España y, en algunos casos, en organismos europeos cuando la operación es transfronteriza.