Este modelo está directamente relacionado con las retenciones de IRPF que se practican a trabajadores, profesionales y empresarios. En otras palabras: si tienes empleados, pagas a autónomos o satisfaces determinados rendimientos, estás obligado a retener parte de esos pagos e ingresarlos en Hacienda a través del modelo 111. Pero ¿qué es exactamente, cómo se rellena y qué ocurre si no lo presentas a tiempo? Te lo explicamos paso a paso.
¿Qué es y para qué sirve el modelo 111?
El modelo 111 es una declaración tributaria mediante la cual se ingresan en Hacienda las retenciones e ingresos a cuenta del IRPF que autónomos y empresas han practicado a lo largo de un trimestre.
Cuando una empresa paga una nómina o una factura de un profesional autónomo, está obligada a retener un porcentaje de ese importe (generalmente un 2 %, 7 %, 15 % o lo que corresponda según el caso). Ese dinero no se lo queda la empresa, sino que debe ingresarlo en Hacienda como anticipo del impuesto que luego declarará el trabajador o profesional en su declaración de la renta.
Finalidad del modelo 111:
- Permite a Hacienda controlar el flujo de retenciones practicadas.
- Garantiza que los trabajadores y autónomos tengan parte de su IRPF ya adelantado.
- Sirve como mecanismo de recaudación periódica para el Estado.
En definitiva, el modelo 111 es el vehículo con el que las empresas y autónomos trasladan a Hacienda las retenciones que ya han practicado.
¿Quién tiene que presentar, obligatoriamente, el modelo 111 a Hacienda?
Están obligados a presentar el modelo 111:
- Empresas que pagan nóminas a sus trabajadores y aplican retenciones de IRPF.
- Autónomos o sociedades que pagan facturas a otros profesionales autónomos y practican retención.
- Entidades que abonen rendimientos sujetos a retención (por ejemplo, premios o determinadas indemnizaciones).
Si no se han practicado retenciones en un trimestre (por ejemplo, un autónomo que solo trabaja con clientes extranjeros), no es necesario presentar el modelo 111.
El modelo 111 es de presentación trimestral, con las siguientes fechas límite:
- 1º trimestre: del 1 al 20 de abril.
- 2º trimestre: del 1 al 20 de julio.
- 3º trimestre: del 1 al 20 de octubre.
- 4º trimestre: del 1 al 20 de enero del año siguiente.
Cómo se rellena el modelo 111
El modelo se divide en varias secciones que conviene conocer:
- Datos identificativos. Se incluyen el NIF, nombre completo o razón social, ejercicio fiscal y período (trimestre al que corresponde la declaración).
- Devengo. Aquí se especifica el año y el trimestre concreto.
- Liquidación. Este bloque es el más importante porque refleja las cantidades retenidas. Incluye:
- Rendimientos del trabajo: retenciones en nóminas y salarios.
- Rendimientos de actividades profesionales: retenciones practicadas a autónomos en sus facturas.
- Premios y determinadas ganancias: cuando corresponda.
- Total de percepciones y retenciones: suma de todas las cantidades ingresadas.
- Resultado. La cifra final es el importe que se debe ingresar a Hacienda.
- Forma de pago. Puede hacerse mediante domiciliación bancaria, NRC (Número de Referencia Completo generado en la entidad financiera) o cargo en cuenta.