La llegada de un bebé es una de las experiencias más emocionantes en la vida de una familia, pero también supone un gran cambio económico. Desde los primeros meses de embarazo empiezan los gastos en revisiones médicas, ropa premamá y productos para el cuidado del bebé, hasta los desembolsos más importantes como la cuna, el carrito o la silla de coche. Por eso, es habitual que muchas futuras madres se pregunten qué tipo de ayudas para embarazadas existen en España y cómo pueden solicitarlas.
En los últimos años, el Gobierno y las comunidades autónomas han desarrollado diferentes prestaciones, deducciones fiscales y subvenciones para apoyar tanto a las mujeres embarazadas como a las familias con hijos. Algunas son de carácter estatal, gestionadas por la Seguridad Social o la Agencia Tributaria, mientras que otras dependen de los gobiernos autonómicos o de los ayuntamientos. Conocer todas estas opciones es clave para no dejar escapar ningún derecho y para poder afrontar la maternidad con mayor tranquilidad económica.
¿Qué son las ayudas para la maternidad?
Las ayudas para la maternidad son prestaciones económicas, deducciones fiscales o recursos sociales destinados a apoyar a las mujeres embarazadas y a las familias en el momento de tener un hijo. Su objetivo principal es reducir el impacto económico que conlleva la llegada de un nuevo miembro a la familia y garantizar que la madre y el bebé tengan cubiertas sus necesidades básicas.
En España, estas ayudas pueden adoptar diferentes formas:
- Prestaciones económicas directas: como la prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituye al antiguo “permiso de maternidad”.
- Deducciones fiscales: reducciones en el IRPF por maternidad o por familia numerosa.
- Subvenciones y cheques específicos: como el cheque bebé de algunas comunidades autónomas.
- Apoyos sociales: acceso prioritario a guarderías públicas, descuentos en transporte o ayudas a la conciliación laboral.
Todas las ayudas que puedes solicitar si vas a tener un bebé
En España existen varias ayudas económicas y sociales dirigidas a embarazadas y familias con hijos. A continuación, detallamos las más relevantes en 2025:
Prestación por nacimiento y cuidado de menor
Es la ayuda que sustituye a la antigua prestación de maternidad. La gestiona la Seguridad Social y consiste en un subsidio equivalente al 100 % de la base reguladora del salario de la madre (o del progenitor que solicite el permiso) durante 16 semanas.
- Requisitos: estar afiliada y en alta en la Seguridad Social y haber cotizado un número mínimo de días (que varía según la edad).
- Cómo solicitarla: se tramita directamente en la sede electrónica de la Seguridad Social o en sus oficinas con cita previa.
Deducción por maternidad
La Agencia Tributaria ofrece una deducción de hasta 1.200 € anuales para madres trabajadoras con hijos menores de tres años. Se puede recibir de forma anticipada (100 € al mes) o aplicarse en la declaración de la renta.
- Requisitos: estar trabajando por cuenta propia o ajena y cotizando a la Seguridad Social.
- Cómo solicitarla: mediante el modelo 140 de Hacienda.
Prestación por riesgo durante el embarazo
Cuando las condiciones de trabajo afectan a la salud de la embarazada o del bebé, la Seguridad Social concede una prestación económica equivalente al 100 % de la base reguladora, similar a una baja médica.
- Requisitos: certificado médico que acredite el riesgo.
- Cómo solicitarla: a través de la mutua colaboradora con la Seguridad Social.
Ayuda por nacimiento o adopción (familias numerosas, monoparentales o con discapacidad)
Consiste en un pago único de 1.000 € que otorga la Seguridad Social en determinados supuestos.
- Requisitos: ser familia numerosa, monoparental o que el nuevo hijo tenga una discapacidad igual o superior al 33 %.
- Cómo solicitarla: en la sede de la Seguridad Social o por vía telemática.
Cheque bebé y ayudas autonómicas
Algunas comunidades autónomas y ayuntamientos ofrecen cheques bebé o ayudas directas a las familias. Las cantidades varían: por ejemplo, en la Comunidad de Madrid existen ayudas de 500 € al mes durante los primeros años de vida para familias con determinados requisitos de renta, mientras que otras regiones ofrecen pagos únicos.
- Requisitos: dependen de cada comunidad o ayuntamiento.
- Cómo solicitarlas: en la web de cada administración autonómica o local.
Ayudas a la conciliación laboral
Algunas comunidades autónomas financian parte de los gastos de guardería, reducciones de jornada o contratación de personal de apoyo para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.
Tarjeta de familia numerosa o monoparental
No es una ayuda económica directa, pero sí ofrece descuentos en transporte, educación, cultura y beneficios fiscales.
Preguntas frecuentes
¿Tengo derecho a la prestación por maternidad si estoy en paro?
Sí, siempre que estés cobrando una prestación contributiva por desempleo en el momento del nacimiento. En ese caso, la prestación por maternidad sustituirá a la del paro.
¿Qué pasa si soy autónoma y me quedo embarazada?
Las autónomas también tienen derecho a la prestación por nacimiento y cuidado de menor, siempre que cumplan los requisitos de cotización. Además, pueden beneficiarse de bonificaciones en las cuotas de autónomos.
¿Puedo recibir varias ayudas al mismo tiempo?
Sí, es posible acumular diferentes ayudas. Por ejemplo, puedes cobrar la prestación por nacimiento, solicitar la deducción por maternidad y además beneficiarte de un cheque bebé autonómico si cumples los requisitos.
¿Hay ayudas para embarazadas menores de 25 años?
Sí, algunas comunidades autónomas incluyen programas específicos de apoyo económico y social para madres jóvenes o en situación de vulnerabilidad.
¿Qué documentación necesito para pedir las ayudas?
Normalmente se requiere el DNI, libro de familia, certificado de empadronamiento, justificantes de ingresos y, en algunos casos, un certificado médico del embarazo.
¿Puedo solicitar la deducción por maternidad si estoy de excedencia?
No. La deducción solo se aplica a madres trabajadoras que estén cotizando en el momento de solicitarla.
¿Hay ayudas específicas para embarazadas con bajos ingresos?
Sí, además de las ayudas generales, existen prestaciones no contributivas y ayudas de servicios sociales destinadas a familias con rentas bajas.
¿Cuándo debo solicitar estas ayudas?
Depende de cada ayuda. Algunas, como la deducción por maternidad, se pueden pedir desde el nacimiento del bebé, mientras que otras, como la prestación por riesgo durante el embarazo, deben solicitarse en cuanto se acredite la situación.