Inflación subyacente: qué es y cómo afecta

14 de agosto de 2025

La inflación subyacente se ha convertido en uno de los indicadores macroeconómicos más relevantes para gobiernos y bancos centrales. En este artículo te cuento cómo se mide, qué componentes incluye, en qué se diferencia de la inflación general y cuál es su evolución en España en 2025. ¡Allá vamos!

¿Qué es la inflación subyacente?

La inflación subyacente, también llamada inflación núcleo o básica, es la tasa de variación del IPC que excluye dos categorías volátiles: productos energéticos y alimentos no elaborados. De esta forma, se elimina ruido temporal y se detectan tendencias inflacionistas más estables.

Es un indicador que refleja la evolución de precios reales relevantes para el consumo habitual, como servicios, transporte, ocio o bienes industriales no energéticos, ayudando a comprender mejor la presión inflacionaria estructural de una economía.

¿Qué se tiene en cuenta al calcular la inflación subyacente?

Componentes excluidos

  • Energía: electricidad, gasolina, gas… debido a su fuerte volatilidad ante conflictos geopolíticos o variaciones en el mercado global.
  • Alimentos no elaborados: frutas, verduras, carnes frescas, pescado, etc., por su alta sensibilidad a condiciones climáticas temporales.

Componentes incluidos

El resto de grupos del IPC: alimentos elaborados, vestimenta, comunicaciones, servicios recreativos, transporte (no energético), salud, hogar, etc.

Metodología de cálculo

  1. El INE recoge los precios de una cesta estándar del IPC.
  2. Se descartan los componentes energéticos y alimentos no elaborados.
  3. Con los restantes se calcula un índice subyacente.
  4. Se compara con el índice del período anterior (mensual o anual) para obtener la tasa de variación

Diferencias entre la inflación subyacente y la inflación general

Naturaleza del índice

  • Inflación general: toma en cuenta todos los componentes del IPC, reflejando alzas o bajas ante choque de precios energéticos o alimentarios.
  • Inflación subyacente: excluye componentes volátiles, midiendo solo la inflación “permanente” o estructural.

Volatilidad

  • La inflación general puede oscilar significativamente por variaciones temporales.
  • La subyacente es más suave y menos propensa a altibajos bruscos, permitiendo interpretar mejor tendencias de fondo.

Uso en política monetaria

El BCE y el Banco de España prestan mayor atención a la inflación subyacente cuando fijan tipos de interés, pues las subidas o bajadas duraderas afectan la economía real más que variaciones coyunturales

¿Para qué se utiliza la inflación subyacente?

  • Toma de decisiones de política monetaria: el BCE la utiliza como referencia para ajustar tasas de interés con mayor precisión, ya que refleja presiones estructurales antes que las transitorias.
  • Planificación empresarial e inversora: empresas e inversores evalúan riesgos y establecen precios, salarios o inversiones con base en una inflación subyacente más predecible.
  • Confianza del consumidor: una subyacente baja y estable genera tranquilidad, lo que impulsa decisiones de consumo e inversión sostenibles.
  • Evaluación del éxito de políticas públicas: permite apreciar si las medidas fiscales o regulatorias están influyendo realmente en la inflación de fondo

¿Qué productos entran en la inflación subyacente?

Servicios

Incluye turismo, ocio, comunicaciones, sanidad, transporte público, educación, etc. Estos precios tienden a ajustarse lentamente y reflejan la inflación estructural.

Bienes industriales no energéticos

Ropa, electrodomésticos, muebles y bienes manufacturados. Su precio no está sujeto a shocks energéticos o climáticos.

Alimentos procesados o elaborados

Productos como el pan, conservas o productos con valor añadido, que no están sujetos a fluctuaciones meteorológicas

¿Cuál es la inflación subyacente en España?

En junio de 2025, la inflación general (IPC) interanual fue del 2,3 %, mientras que la inflación subyacente se situó en el 2,2 %, manteniéndose estable respecto a mayo.

El indicador adelantado del INE también estimaba esa misma cifra del 2,2 % para el mes, lo que confirma una ralentización gradual de las presiones de fondo.

De acuerdo con previsiones de FUNCAS y del Banco de España, la media anual esperada para la inflación subyacente en 2025 es del 2,2 %, una décima menos que en 2024 (3,1 %)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.