¿Qué países de la Unión Europea usan el euro y cuáles no?

28 de julio de 2025

Desde su nacimiento en 1999 como moneda electrónica y su circulación física en 2002, el euro ha pasado a ser una de las monedas más importantes del mundo. Adoptado por la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), ha transformado el comercio, las finanzas y hasta los viajes dentro del continente. Pero, pese a su popularidad y ventajas, no todos los países de la UE han adoptado el euro como moneda oficial.

Hoy te contamos qué países utilizan el euro, cuáles aún mantienen su moneda nacional y por qué. Además, veremos la importancia del euro en la economía mundial y su papel como símbolo de integración económica y política.

¿Qué países utilizan el euro?

Actualmente, 20 países de la Unión Europea utilizan el euro como moneda oficial, formando lo que se conoce como la zona euro o Eurozona. A estos se suman otros países y territorios no pertenecientes a la UE que también lo usan oficialmente o de facto.

A fecha de 2025, los 20 países miembros de la UE que usan el euro son:

  1. Alemania
  2. Austria
  3. Bélgica
  4. Chipre
  5. Croacia
  6. Eslovaquia
  7. Eslovenia
  8. España
  9. Estonia
  10. Finlandia
  11. Francia
  12. Grecia
  13. Irlanda
  14. Italia
  15. Letonia
  16. Lituania
  17. Luxemburgo
  18. Malta
  19. Países Bajos
  20. Portugal

Todos estos Estados cumplen los criterios de convergencia económica establecidos por el Tratado de Maastricht, como:

  • Estabilidad de precios (baja inflación).
  • Finanzas públicas saneadas (déficit por debajo del 3% del PIB).
  • Estabilidad del tipo de cambio.
  • Tipos de interés a largo plazo similares a los países más estables.

¿Qué otros países usan el euro aunque no están en la UE?

Varios países y territorios utilizan el euro sin ser miembros de la Unión Europea. Algunos lo hacen por convenios formales con la UE; otros, por decisión unilateral.

Países con acuerdos formales con la UE:

  • Mónaco
  • San Marino
  • Ciudad del Vaticano
  • Andorra

Estos países acuñan sus propias monedas en euros (con diseño propio) en pequeñas cantidades, pero no participan en las decisiones del BCE.

Países que han adoptado el euro de forma unilateral:

  • Montenegro
  • Kosovo

¿Qué países de la UE no usan el euro?

Aunque todos los países que ingresan en la UE se comprometen, en principio, a adoptar el euro en el futuro, algunos aún no lo han hecho. Sea por decisión política, por no cumplir los requisitos económicos o por mantener una postura de escepticismo ante la moneda única, existen 7 países de la Unión Europea que no usan el euro en 2025.

Lista de países de la UE que no usan el euro (2025):

  1. Bulgaria – Moneda: Lev búlgaro (BGN)
  2. Chequia (República Checa) – Moneda: Corona checa (CZK)
  3. Dinamarca – Moneda: Corona danesa (DKK)
  4. Hungría – Moneda: Florín húngaro (HUF)
  5. Polonia – Moneda: Złoty (PLN)
  6. Rumanía – Moneda: Leu rumano (RON)
  7. Suecia – Moneda: Corona sueca (SEK)

Las razones varían entre países, pero se resumen en tres grandes categorías:

  • Razones políticas o estratégicas. Países como Suecia o Polonia han optado por mantener cierta autonomía monetaria. En el caso sueco, aunque legalmente están obligados a adoptar el euro, han retrasado su entrada indefinidamente con el respaldo de la opinión pública.
  • No cumplen los requisitos de convergencia. Bulgaria, Rumanía o Hungría aún no cumplen con todos los criterios económicos exigidos por la UE. En algunos casos, incluso están trabajando activamente para alcanzar estos objetivos, pero el proceso puede llevar años.
  • Excepciones negociadas. Dinamarca tiene una cláusula de excepción o opt-out, acordada en su adhesión a la UE. Esto significa que puede no adoptar el euro de forma permanente sin consecuencias legales.

El Reino Unido abandonó la UE en 2020 tras el Brexit, y nunca adoptó el euro (mantuvo la libra esterlina). Por tanto, ya no se considera un Estado miembro, pero históricamente también tuvo su cláusula de excepción (opt-out).

Importancia del euro en la economía mundial

La adopción del euro ha sido, sin duda, uno de los hitos económicos más relevantes de la historia reciente en Europa. No se trata solo de una moneda común entre varios países: el euro es también un instrumento de poder económico, un símbolo de integración política y un factor clave en el posicionamiento de Europa en la escena internacional.

A más de dos décadas de su introducción, el euro ha logrado consolidarse como una de las divisas más influyentes del planeta, con efectos significativos tanto dentro como fuera del continente.

Una moneda global: segunda divisa más utilizada en el mundo

El euro es hoy la segunda moneda más utilizada a nivel mundial, por detrás del dólar estadounidense. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), aproximadamente el 20% de las reservas internacionales de divisas están denominadas en euros. Esto significa que numerosos países fuera de Europa mantienen parte de su riqueza en euros, como medida de seguridad, respaldo financiero o para facilitar sus operaciones comerciales.

Además, el euro es ampliamente utilizado en operaciones internacionales: desde contratos de compraventa de petróleo o materias primas, hasta emisiones de deuda soberana o instrumentos financieros complejos. También es la segunda divisa más usada en los pagos SWIFT, lo que indica su relevancia en las transferencias internacionales.

Ventajas económicas para los países que lo adoptan

La introducción del euro ha supuesto una transformación profunda en las economías que lo utilizan. Al contar con una moneda común, se han eliminado las barreras del tipo de cambio, lo que ha facilitado el comercio entre países de la eurozona. Hoy, una empresa española puede exportar a Francia, Italia o Alemania sin preocuparse por las fluctuaciones de divisas, lo que da estabilidad y previsibilidad al mercado.

Además, la existencia del euro ha propiciado una mayor transparencia de precios, permitiendo a los consumidores comparar fácilmente el coste de productos y servicios entre países. Esto ha favorecido la competitividad y ha fortalecido el mercado único europeo.

El euro también ha contribuido a la estabilidad monetaria, al contar con una política monetaria común dirigida por el Banco Central Europeo, una institución independiente cuya misión es controlar la inflación y garantizar la solidez de la moneda.

El futuro del euro en la economía global

Pese a los desafíos, el euro sigue ampliando su influencia. Nuevas tecnologías como el euro digital, actualmente en desarrollo por el BCE, podrían marcar el próximo gran salto de la moneda europea. El objetivo es ofrecer una alternativa segura y moderna frente a criptomonedas o monedas digitales de otros países, como el yuan digital chino.

Al mismo tiempo, el euro mantiene su atractivo para países que aún no lo han adoptado, pero que aspiran a integrarse en la eurozona a medio plazo. A medida que estos países cumplan los requisitos, la zona euro podría seguir ampliándose, aumentando su peso político y económico en el mundo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.