¿Alguna vez has solicitado un préstamo y te han dicho que iban a «consultar tu CIRBE»? Aunque suene a nombre técnico o incluso a algo burocrático sin mayor importancia, la CIRBE juega un papel clave en la concesión de financiación. Si estás pensando en pedir un crédito o una hipoteca, entender qué es la CIRBE y cómo puede influir en tu solicitud puede marcar la diferencia entre un «sí» o un rotundo «no».
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la CIRBE: cómo funciona, qué tipo de deudas aparecen, quién puede consultarla y cómo puedes acceder a tu propio informe. Prepárate para convertirte en un experto y tomar decisiones financieras con mayor seguridad.
¿Cómo funciona la CIRBE?
La CIRBE, o Central de Información de Riesgos del Banco de España, es una base de datos pública que recoge información sobre los riesgos crediticios que las entidades financieras tienen con sus clientes. Es decir, no muestra si eres buen pagador o mal pagador, sino la cantidad de dinero que debes, con qué entidad y en qué condiciones.
Las entidades bancarias están obligadas a reportar mensualmente al Banco de España los riesgos que tienen contraídos con cada persona o empresa si estos superan los 1.000 euros. Esto incluye préstamos personales, hipotecas, avales, pólizas de crédito y cualquier otro tipo de financiación.
El objetivo de la CIRBE es ayudar tanto a las entidades como al propio sistema financiero a evaluar el nivel de endeudamiento real de cada solicitante. De esta forma, cuando pides un nuevo préstamo, la entidad puede revisar tu CIRBE y decidir si te concede o no el dinero en función de los compromisos financieros que ya tienes adquiridos.
El proceso es sencillo:
- Las entidades envían cada mes los datos sobre tus deudas que superan 1.000 € (hasta 2020 ese umbral era 9.000 €).
- El Banco de España consolida esa información; suele estar disponible alrededor del día 20-21 del mes siguiente.
- Tu informe CIRBE sirve para que tú y cualquier banco que lo solicite en una operación conozcáis tu perfil financiero antes de conceder dinero
¿Quién figura en la CIRBE?
Toda persona física o jurídica que tenga un crédito, préstamo o aval superior a los 1.000 euros con una entidad financiera figura en la CIRBE. No hace falta que estés en una lista de morosos ni que hayas incumplido tus pagos. Simplemente, si tienes una deuda activa que supere esa cantidad, aparecerás en la base de datos.
Si has avalado a alguien —ya sea un familiar, amigo o empresa—, esa información también aparecerá en tu registro CIRBE. Las entidades financieras necesitan saber si estás asumiendo responsabilidades adicionales, aunque no seas tú el titular del préstamo.
La CIRBE también recopila datos sobre empresas y autónomos que tienen financiación activa con entidades bancarias. Es una herramienta clave para evaluar la solvencia de estos perfiles en operaciones comerciales o nuevas solicitudes de crédito.
¿Quién puede solicitar un fichero de la CIRBE?
Cualquier persona o empresa puede solicitar su propio informe de la CIRBE. Este derecho está recogido por ley y es totalmente gratuito. El acceso a la CIRBE está limitado a los titulares de la información (es decir, tú mismo) y a las entidades financieras, pero solo cuando exista una solicitud de financiación en curso.
No es necesario esperar a que te lo pidan: puedes consultar tu CIRBE de manera preventiva, por ejemplo, antes de pedir una hipoteca. Así sabrás con antelación qué información verán los bancos y podrás anticiparte a posibles problemas.
Puedes hacerlo por vía:
- Online, en la sede electrónica del Banco de España con certificado digital o Cl@ve.
- Presencial, en sus oficinas (solo personas físicas), presentando formulario y DNI.
- Por correo postal, enviando formulario y documentación al Banco de España
¿Qué deudas aparecen en la CIRBE?
En la CIRBE no aparece el detalle de cada recibo pagado o impagado, sino un resumen del tipo de deuda y la cuantía total. La información se agrupa por tipo de producto financiero y por entidad.
Tipos de deudas recogidas:
- Préstamos personales y al consumo
- Hipotecas
- Líneas de crédito o pólizas de crédito
- Tarjetas de crédito si tienen saldo financiado
- Avales prestados o recibidos
- Operaciones de leasing o renting financiero
¿Qué préstamos aparecen en la CIRBE?
La CIRBE registra cualquier tipo de financiación que implique un riesgo para la entidad financiera. Esto significa que todos los préstamos superiores a 1.000 euros aparecen reflejados, siempre y cuando estén activos o haya algún compromiso pendiente de pago.
En el informe verás:
- Préstamos hipotecarios: importe concedido y saldo pendiente
- Créditos personales o al consumo: saldo vivo
- Líneas de crédito: límite máximo y uso actual
- Avales y garantías: total avalado
Detalles incluidos sobre los préstamos:
- Importe total concedido
- Importe pendiente de amortizar
- Entidad financiera correspondiente
- Tipo de operación (hipoteca, préstamo personal, etc.)
No se incluyen datos como el tipo de interés aplicado, la cuota mensual o el historial de pagos. Por tanto, que aparezca un préstamo no implica que hayas tenido incidencias de pago, simplemente que existe y está vigente.
¿Cómo solicitar mi CIRBE?
Solicitar tu informe de la CIRBE es muy sencillo y se puede hacer de forma telemática o presencial. El Banco de España ofrece varias opciones para que cualquier persona pueda acceder a su fichero de riesgos.
Formas de solicitud:
- Por internet, a través de la Sede Electrónica del Banco de España, con certificado digital, DNIe o Cl@ve.
- Por correo postal, enviando el formulario oficial y copia del DNI.
- Presencialmente, en cualquier oficina del Banco de España, con cita previa.
¿Qué datos aparecen en el informe de la CIRBE?
Tu informe muestra:
- Datos personales e informe: nombre, fecha, referencial
- Resumen por tipo de riesgo: total por hipoteca, crédito personal, avales…
- Detalle por operación (solo en tu copia):
- Identificador de la operación
- Entidad bancaria
- Importe del riesgo, saldo pendiente
- Tipo de garantía y fechas inicio/fin
¿Qué pasa si los datos que constan no son correctos?
Si detectas errores en tu informe, puedes:
- Solicitar rectificación o cancelación, identificando la operación errónea y aportando pruebas .
- El Banco de España lo envía a la entidad declaradora; se suspende la cesión de dichos datos a terceros durante la revisión.
- La entidad tiene 15 días hábiles (personas físicas) para responder; si rectifica, la información se elimina. Si desestima, la suspensión se alarga otros 2 meses .
- Si no se corrige, puedes reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
¿Qué miran los bancos en la CIRBE?
Al evaluar una solicitud de crédito, los bancos examinan:
- Tu nivel global de endeudamiento
- La proporción de deuda frente a ingresos
- Si existen líneas abiertas realmente utilizadas
- Avales que hayas firmado, aunque no seas deudor directo
¿Cuántos años puedo estar en la CIRBE?
Permaneces en el fichero mientras tengas deuda viva con alguna entidad . No hay un plazo fijo, sino que los datos se eliminan cuando:
- La deuda se salda y la entidad lo notifica
- Tras revisión, se cancela la entrada o aval